
Enagás ha lanzado el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red troncal española de hidrógeno, el mayor desplegado en España hasta la fecha. Como infraestructura seleccionada Proyecto de Interés Común europeo (PCI), el objetivo es compartir con todos los grupos de interés la información sobre la red de hidrógeno, resolver dudas y explicar la necesidad del proyecto.
La duración prevista para la ejecución de este plan es de 18 meses y se desarrollará en 13 comunidades autónomas y 550 municipios aproximadamente. Recogerá las aportaciones de más de 50 administraciones y 380 organismos y asociaciones, así como de toda la ciudadanía con interés en participar.
El punto de partida del Plan de Participación Pública fue el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano (Ciudad Real), en el que Enagás realizó el lanzamiento nacional del proyecto el pasado 25 de abril. Castilla-La Mancha y Extremadura fueron las dos primeras comunidades autónomas en acoger el plan, con jornadas participativas en cerca de 50 municipios. Actualmente, el plan continúa en Andalucía y Cantabria.
“Este proceso participativo dará voz a ciudadanos e instituciones en un proyecto de país como es la red troncal española de hidrógeno que reforzará el desarrollo económico y social desde los territorios, impulsando un marco energético más autónomo, competitivo y limpio”, afirma el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.
El éxito del despliegue del PCPP está siendo posible gracias al esfuerzo coordinado de los diferentes equipos de Enagás: la Dirección General de Ingeniería, Tecnología y Digitalización, especialmente la Dirección de Ingeniería y Proyectos, y la Dirección General de Comunicación, Relaciones Instituciones y con Inversores. Además, la Dirección General de Transición Energética, y en particular la Dirección de Hidrógeno, y la Dirección General de Infraestructuras están acompañando en todo el proceso.
El Consejero Delegado, Arturo Gonzalo, mantuvo un encuentro de trabajo con los equipos que están directamente implicados en las reuniones informativas en los territorios, con el objetivo de continuar alineando mensajes y hacer balance de los primeros meses del PCPP.
Durante su intervención incidió en la importancia de explicar adecuadamente a la ciudadanía qué es el hidrógeno y sus ventajas como vector energético limpio, así como el compromiso de la compañía con la seguridad de las personas y el entorno. Además, recalcó su carácter de proyecto europeo, dado el respaldo y la financiación de la Comisión Europea, y su carácter de proyecto español, ya que supone una oportunidad de estar en el centro del futuro energético de Europa.
2.600 kilómetros de red española de hidrógeno
La compañía está avanzando, según lo previsto, en el desarrollo de la futura red troncal de hidrógeno. Los primeros ejes de la red consisten en 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos, agrupados en 15 tramos y 5 ejes: el Eje Vía de la Plata —de unos 875 kilómetros y cuatro tramos —, el Eje Cornisa Cantábrica —unos 440 kilómetros y tres tramos —, el Eje Levante —unos 505 kilómetros y cuatro tramos —, el Eje Transversal Castilla-La Mancha —unos 235 kilómetros y un tramo — y el Eje Valle del Ebro —de en torno a 535 kilómetros y tres tramos—.
La red de hidrógeno discurrirá aproximadamente en un 80% por la traza de infraestructura gasista ya existente. Un 21% de la red reutilizará los gasoductos actuales.
El proyecto de desarrollo de la red de hidrógeno tendrá un impacto medioambiental muy reducido gracias a la implementación de medidas preventivas — evitando, desde el diseño, la afección de espacios naturales y cursos hídricos— y correctoras, impulsando la restauración del terreno y de la flora y la fauna locales.
La compañía está trabajando también en los planes de participación pública de sus otros Proyectos de Interés Común europeo: el Almacenamiento North- 1 en Cantabria, que ha empezado este verano, y también las interconexiones CelZa y BarMar que impulsará con los TSOs europeos promotores de H2med.
Enagás ha lanzado la web https://www.infraestructurasdehidrogeno.es/ que incorpora toda la información del Plan de Participación Pública disponible.