Europa se construye mediante acciones concretas. Los grandes proyectos transnacionales que implican colaboración entre países y entre empresas son fundamentales para reforzar el proyecto común europeo y mostrar sus beneficios a la ciudadanía.

En este sentido, el futuro corredor que conectará la Península Ibérica con el noroeste de Europa tiene una clara propuesta de valor: proporcionará a Centro Europa hidrógeno limpio y asequible a partir de 2030, permitiendo a sectores clave como la industria o el transporte ser sostenibles salvaguardando su competitividad. Esta nueva infraestructura, que sumará 703 kilómetros de hidroductos en tres estados europeos (España, Portugal y Francia) transportará hasta el 10% de la demanda europea de hidrógeno verde.

Por eso, no es solo el primer gran corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea, sino también un magnífico ejemplo de cómo a través de la cooperación en torno a objetivos compartidos podemos avanzar hacia la soberanía energética y la descarbonización.

Es una satisfacción enorme ver cómo el proyecto avanza, con hitos como el acuerdo de desarrollo conjunto firmado recientemente en Madrid con nuestros homólogos franceses, GRTgaz y Teréga, en cooperación con el TSO alemán OGE, para el desarrollo de la interconexión submarina de BarMar. A lo que se suma el acuerdo adicional con el operador portugués, REN, para desarrollar y financiar conjuntamente los estudios previos a la construcción del tramo CelZa, entre Celorico da Beira y Zamora.

Mirar hacia adelante exige, hoy más que nunca, colaboración y, también, reflexión sobre las tecnologías en las que nos apoyamos y sobre su potencial para generar un impacto positivo en el planeta, en la sociedad y en las personas.

Azul y Verde aborda en este número la revolución tecnológica que está transformando ya la forma en la que gestionamos los proyectos y el propio futuro del trabajo. La inteligencia artificial (IA) ofrece indudablemente grandes oportunidades y, al mismo tiempo, comporta desafíos y riesgos que es imprescindible abordar. En Enagás somos plenamente conscientes de las ventajas que un uso responsable y seguro puede aportar a los diferentes procesos que llevamos a cabo. La Política de Inteligencia Artificial que ha aprobado el Consejo de Administración responde a ese objetivo e incorpora para ello unos principios generales y unas directrices claras que es fundamental que sean conocidos y aplicados por todas las personas que trabajamos en la compañía.

Tecnologías disruptivas, espíritu de colaboración y compromiso con la innovación cristalizan en Ingenia Energy Challenge. Los proyectos ganadores de esta edición, procedentes de dentro y fuera de la compañía, tienen un denominador común: el talento y la inquietud de las personas por ir más allá, por buscar soluciones y aportar nuevas contribuciones al gran reto de la descarbonización. Esta iniciativa ―que hemos consolidado en estos años como una convocatoria referente en el ámbito del emprendimiento― responde plenamente a nuestro propósito de construir un futuro más sostenible.

Así, con proyectos que aúnan esfuerzos, de la mano de la ciencia y la innovación y, sobre todo, de nuestros equipos, seguimos trabajando hacia un mañana mejor.

Antonio Llardén
Antonio Llardén
Presidente

0:00
02:00